La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida. La palabra, como tal, proviene del griego γαστρονομία (gastronomía).
La gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas con el arte culinario; las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su evolución histórica y sus significaciones culturales.
Casa Odón se define como un restaurante especializado en champiñones, carnes y bacalao.
Carretera estrecha, nubes en el horizonte y unas vistas impresionantes del mar. Así llegamos a este restaurante en el norte de Tenerife. Aparcas como puedas y para dentro. Eran las 5 de la tarde, cocina abierta. » Los señores pueden acomodarse en la zona de terraza, más cómoda, tranquila y mejores vistas…» Así lo hicimos.
Hay de todo un poco, la gama de precios también va de lo barato a lo muy caro, según lo que pidas. El local es bastante grande y está dividido en varias zonas. Su especialidad son los champiñones en diferentes versiones, buenísimos. Los platos son muy grandes y para dos es mucho si pides varias cosas. Lo ideal tapas o al menos un grupo de 4 personas para compartir…¡¡¡a no ser que vayas con un hambre brutal!!!
Tarta de queso
Lo peor, cada suplemento lo cobran aparte, que si pan, que si salsa… Todo tiene un precio al final en la cuenta y en ningún momento avisan. Son buenos profesionales y eso se nota. Están acostumbrados a servir comidas para mucha gente y en un tiempo prudencial. Con mejor tiempo las vistas son espectaculares, habrá que repetir…
Datos del negocio Casa Odón
Dirección: Carr. Gral. del Nte., Km 21, 38360 El Sauzal, Santa Cruz de Tenerife
Un paisaje de ensueño y un brunch excelente, una combinación perfecta para disfrutar en la Cofradía de Las Aguas en la hermosa localidad de San Juan de la Rambla ¿les apetece?
La carretera hacia la comarca noroeste tinerfeña tiene un parada obligada en San Juan de la Rambla, pueblo que se baña en el apetecible charco de La Laja y cuyo centro histórico atesora un rico patrimonio declarado Bien de Interés Cultural. Desde la céntrica plaza Rosario Oramas parten empedradas calles, como la de la Alhóndiga, por las que pasear mientras se disfruta de uno de los cascos urbanos más bellos de la isla de Tenerife.
La Zona
En uno de los núcleos poblacionales de la localidad encontramos la Cofradía de Las Aguas. El lugar era conocido por su paisaje rocoso, seco y volcánico. La propia secura del paisaje junto al contraste de manantiales naturales y fuentes le dio el nombre que el barrio tiene ahora, surgido de la propia importancia que se le dio al agua en la zona.
El Restaurante
Nos sorprende con una carta variada con sabores marineros y donde el pescado fresco y el arroz son protagonistas. Bacalao encebollado, chocos asados; arroz con carabineros con cola de rape o un delicioso postre de brioche emborrachado de torrija y caramelo ¿suena bien verdad?
El restaurante El Anticuario libanés es una de las visitas gastronómicas imprescindibles en San Cristóbal de la Laguna; ciudad patrimonio de la humanidad.
El casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1999, con sus calles y casas, son el ejemplo de una planificación urbana innovadora, compuesta por edificios históricos únicos declarados Bienes de Interés Cultural.
Y después de un agradable paseo por la ciudad, nos dirigimos a este restaurante, que a pesar de las circunstancias, mantiene el espíritu vivo de sus comienzos.
Pequeño y acogedor; decorado con un toque de Oriente Medio pero sin caer en el exceso, el chef presenta unos platos conocidos con el estilo de las madres de antaño lo que les da un toque muy especial.
Según sus palabras, se define como:
Cocina libanesa casera con varias opciones para vegetarianos y veganos.
El restaurante El Anticuario libanés es un lugar para disfrutar con tranquilidad de una muy buena comida libanesa. Relación calidad/precio adecuada, excelente trato y atención por parte personal. Presentación de platos muy sugerentes y carta de vinos variada.
En la carta:
Tanto en su Facebook como en Instagram, nos deleitan con fotos de sus platos y alguna que otra receta. Por ejemplo este Warak Inab.
Warak Inab, hojas de parra rellenas de arroz
Más ejemplos:
Hommos
Ensalada de la casa
Jaruf Mehshi (Cordero)
Datos del negocio El Anticuario libanés
Dirección: Calle Marqués de Celada, 10, San Cristóbal de la Laguna.
Los vinos tinerfeños triunfaron en el concurso Cervim 2020, celebrado en Italia.
De las 38 medallas logradas por Canarias; 27 correspondieron a vinos procedentes de Tenerife.
El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, felicita a las bodegas premiadas en este importante certamen, “distinciones que vienen a corroborar la excelente calidad de los vinos tinerfeños y su proyección internacional”
La consejera delegada del Servicio de Acción Exterior, Liskel Álvarez, se suma a la felicitación a los galardonados. Subraya: “la importancia que está adquiriendo cada vez más la internacionalización de las empresas locales en el sector vitivinícola”
Presencia
Los vinos de Canarias, y en particular, los de Tenerife, han sido los grandes triunfadores del Concurso Mondial des Vins Extremes-Cervim 2020, que tuvo lugar recientemente en el Valle de Aosta, en Italia.
La gran presencia de bodegas canarias en el certamen, de hecho la región con mayor número de muestras participantes, ha traído consigo un total de 38 medallas -entre grandes medallas y medallas de oro-, de las que 27 recayeron en vinos procedentes de Tenerife, todo un éxito, además de cinco Premios Especiales para la isla.
La enorme participación de bodegas isleñas en este concurso se tradujo en que Canarias obtuviera el premio especial Mondial des Vins Extremes 2020; zona de mayor aportación de muestras.
El Archipiélago logró seis Grandes Medallas de Oro, 32 Medallas de Oro y seis Premios Especiales (incluido el citado Mondial des Vins Extremes 2020). En este certamen de zonas de montaña, de islas y de lugares denominados como heroicos; al cultivarse las vides en parcelas que superan los 500 metros de altitud y más del 30% de pendiente, y en el que este año participaron 785 vinos provenientes de 19 países, incluidos algunos extracomunitarios, como es el caso de Georgia, Armenia, Kazajstán, Turquía, Líbano o Israel, entre otros. En total, el concurso entregó 20 Grandes Medallas de Oro y 220 Medallas de Oro.
El Cervim (Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña). Organizador de este concurso, es una entidad internacional constituido en 1987.
Su función es valorar y salvaguardar la llamada viticultura heroica. A él están asociados regiones y organismos regionales y nacionales que trabajan para la valorización de este tipo de viticultura; entre ellos, se encuentra el Cabildo de Tenerife.
Los premios
Tenerife obtuvo cinco premios especiales, el Gran Premio Cervim y el Cervim Originale, concedidos al vino Ainhoa Dulce 2019, de Bodegas Balcón de La Laguna, de la DOP Islas Canarias. Esta bodega obtuvo el galardón Especial Cervim.
El Premio de la Excelencia Cervim recayó en el vino Pagos de Reverón, de Bodegas Reverón, de la DO Abona; y el Vinofed 2000 fue a parar al vino Alejandro Galllo Vijariego Negro y Tintilla 2018, de Bodega Grinfeld Mir, de DO Islas Canarias.
Fueron galardonados con grandes medallas de oro:
Alejandro Gallo Vijariego negro y tintilla-2018 (DOP Islas Canarias), de la Bodega Grinfeld Mir-Santa Cruz de Tenerife;
Herrera Capote 2019 (DOP Islas Canarias), de Bodegas Balcón de La Laguna;
Ainhoa Dulce 2019 (DOP Islas Canarias), de Bodegas Balcón de La Laguna;
Pagos de Reverón 2019 (DOP Abona), de Bodegas Reverón-Vilaflor;
El Legado de Camacho 2017 (DO Valle de Güímar), de Bodegas Prodiflora-Puertito de Güímar.
Obtuvieron medallas de oro:
El blanco seco de Brumas de Ayosa 2019 (DO Valle de Güímar); de la SAT Viticultores Comarca de Güímar;
Blanco sobre lías Brumas de Ayosa 2019 (DO Valle de Güímar), de la SAT Viticultores Comarca;
Pico Cho Marcial Blanco 2019 (DO Islas Canarias), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar;
Testamento Dry (DO Abona), Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona;
Listán blanco de Pagos de Reverón 2019 (DO Abona), de Bodegas Reverón;
Malvasía aromática de Pagos de Reverón 2019 (DO Abona), de Bodegas Reverón;
Malvasía aromática de Pagos de Reverón 2018 (DO Abona), de Bodegas Reverón;
Mencey de Chasna blanco semiseco 2019 (DO Abona), de Bodega Mencey de Chasna;
Los Tableros afrutado 2019 (DO Abona), de Bodega Mencey de Chasna;
Ainhoa afrutado 2019 (DO Islas Canarias), de Bodega Balcón de La Laguna;
Pico Cho Marcial afrutado 2019 (DO Valle de Güímar), SAT Viticultores Comarca de Güímar;
Acentejo marba blanco afrutado 2019 (DO Tacoronte-Acentejo), de Bodegas Marba;
El Restaurante San Diego, es sinónimo de auténtico sabor canario. Rodeado de plataneras y muy cerca de la playa, ofrece unas espectaculares vistas y la posibilidad de degustar las mejores recetas tradicionales de Canarias.
Un local con encanto en el que degustar la mejor comida canaria y donde destaca su tradicional parrillada de carne o sus pescados preparados al estilo tradicional.
Restaurante San Diego es un lugar rodeado de naturaleza y tradición con vistas al mar y al Teide. Especial atención merece el servicio de su personal, cuya exquisita y profesional atención contribuyen a que la experiencia del cliente sea perfecta.
Un poco de historia:
Fue en sus inicios un pequeño guachinche familiar donde se celebraban fiestas familiares, largas partidas de cartas y encuentros de vecinos y turistas. Su chef, Isidro, estaba trabajando de cocinero en un hotel de la zona del Puerto de la Cruz, cuando sus padres lo dejaron a cargo de la cocina.
A partir de ese momento, comenzó a conocer el sistema de la parrilla y a aprender los distintos tipos de carnes, sus cortes y el uso de las distintas maderas, ya que según él mismo reconoce: «Un parrillero tiene que dominar bien estos dos elementos».
En su carta:
Estamos en tiempos de Covid y la mayoría de restaurantes han modificado su carta habitual. Aún así nos encontramos con una gran variedad de platos que probar.
Ceviche de Cherne, tartar de atún y ensalada con frutos secos son algunos de sus entrantes.
Ceviche de cherne con cebolla roja, aguacate y zumo de parchita.
Sabores de la tradicional parrillada de carne canaria: pollo, bistec de cerdo, solomillo, entrecot, chistorras, morcillas o conejo; todas ellas acompañadas de los mojos o de la salsa especial de aguacate son los platos fuertes de carne.
Pollo asado con su adobo tradicional y su guarnición (papas y batatas)
Dejo para el final la carta de postres, todos caseros, hecho que se agradece. Apostamos por algo seguro y acertamos, quesillo clásico con caramelo. Podrás encontrar también Mousse de chocolate negro 70%, aromatizado con naranja o Arroz con leche cremoso, entre otros.
Asistir a eventos de cata de vinos puede ser una gran experiencia, aunque mucha gente elige no asistir por miedo, o por no saber qué hacer o qué esperar.
Aunque no hay misterios en la degustación de vinos, hay algunas cosas que siempre debes recordar.
Durante una cata de vinos, hay una serie de reglas y protocolos a seguir. Algunas catas le servirán agua embotellada entre ellas, para que pueda limpiarse la boca y estar lista para probar el siguiente vino que se sirva.
Cuando tomes el vino, siempre debes manejar la copa por el tallo, para evitar calentarla con las manos. También habrá galletas y otras golosinas a mano, para ayudarle a limpiar su boca entre las catas de vino.
Como ya saben, el vino se distingue bastante por su color. Cuando asista a una cata de vino por primera vez, notará que los vasos son transparentes. Esto te ayuda a examinar mejor el vino. También debe haber un mantel blanco en la mesa, para que pueda ver el color del vino más claramente. Nunca debes usar el nombre del vino solo, ya que puede engañarte fácilmente.
También notarás que los más experimentados en el mundo del vino hacen girar el vino en la copa antes de probarlo. Aunque parezca extraño, el hecho de girar ligeramente el vino ayuda a resaltar el sabor. La mayoría de los vinos han envejecido en botellas durante largos períodos de tiempo, a veces incluso años. Cuando el vino se arremolina en la copa, el arremolinamiento liberará los sabores del vino y los hará resaltar cuando se pruebe el vino.
El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza
Lucio Anneo Séneca
En las degustaciones de vino, necesitarás mirar el vino, olerlo, y luego después de haberlo removido en la copa, probarlo. Los olores juegan una parte integral del proceso, ya que obtendrás mucho más del vino al olerlo primero. El vino tiene un aroma intrigante, que ayuda a resaltar el sabor por el que el vino es tan conocido. Una vez que hayas olido el vino, debes dejarte llevar por el olor y pensar en el vino que estás oliendo.
Por último, pero no menos importante, querrás saber cómo probar correctamente el vino. Su lengua tiene papilas gustativas en la parte delantera y trasera, lo que ayuda a detectar los sabores. El vino está lleno de sabores, y cómo lo pruebes será determinante. Cuando te pones el vino en la boca, siempre debes agitarlo en tu boca por unos segundos, y permitir que los sabores bailen en tu paladar. Una vez que tus papilas gustativas hayan empezado a descubrir el vino, puedes pensar en lo que estás probando. Después de tragar el vino, el regusto que permanece en la boca debería darte una idea aún más clara del tipo y el sabor del vino.
Antes de asistir a una cata de vino, siempre debe aprender todo lo que pueda sobre los diferentes sabores y variedades de vino. De esta manera, tendrás una mejor comprensión de lo que debes buscar tanto en el sabor como en el gusto.
Aunque seas nuevo en la cata de vinos, nunca debes dejar pasar la oportunidad de ir. Tendrás una gran experiencia en el mundo de la cata de vinos y podrás experimentar sabores de los que quizás nunca hayas oído hablar antes.
Tenerife cuenta con cinco denominaciones de origen que garantizan la calidad de los vinos de la Isla.
Abona: situada en el sur de Tenerife, se elaboran vinos blancos de mucho cuerpo, pero también tintos y rosados que bien merecen esta denominación de origen. El gran número de horas de sol del que se beneficia esta comarca y la porosidad de su suelo volcánico que favorece la absorción de la humedad son clave a la hora de conseguir una exquisita uva, especialmente Listán Blanca.
Tacoronte – Acentejo: no sólo nacen en el hermoso paisaje del norte de Tenerife, sino que por su cercanía a la costa se ven beneficiadas por la influencia del Atlántico. El prestigio del que gozan los vinos de esta denominación se debe sobre todo a su carácter aromático y afrutado.
Valle de Güimar: Los vinos blancos son la estrella de la producción vinícola de esta Denominación de Origen. Se caracteriza por un sabor fresco y afrutado. El aroma propio de estos vinos blancos es de intensidad media, con toques frutales y de hierba fresca.
Valle de la Orotava: Son vinos favorecidos por el agradable clima de la zona y la influencia de los vientos Alisios. Los vinos blancos son característicos de la zona occidental del Valle. Los rosados y los vinos tintos se elaboran sobre todo en la región central y oriental del Valle de La Orotava.
Ycoden – Daute – Isora: Vinos blancos y rosados de aspecto limpio y brillante, muy aromáticos y con sabor a uva fresca. Los vinos blancos secos se reconocen por su tonalidad amarillo pálido y la mezcla de sensaciones dulces y ácidas que ofrecen en el paladar.
Los vinos de Tenerife atesoran una historia enraizada en sus cepas centenarias ¿vienes a descubrirlos?
La Tasca de Arana se define como un restaurante de cocina casera hecha con mucho mimo.
Tras este tiempo de confinamiento comenzamos a visitar esos lugares que nos conquistan y después les recomendamos para que los tengan en cuenta en sus próximas escapadas. Nuestra primera salida, un poco desubicados aún, fue este rincón lagunero cuya mejor baza es el buen hacer de su cocina.
¿Quién hay detrás?
La Tasca de Arana es el sueño cumplido de Sara y Sergio. Un acogedor restaurante en el Casco Histórico de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad en la isla de Tenerife.
La cocina está hecha al estilo tradicional, como la hacían nuestras abuelas, a fuego lento y con mucho cariño.
Comprometidos con la calidad
Hace algo más de un año se formaron con la Asociación de Celiacos de Tenerife (ACET) y se marcaron como reto tener una propuesta mayoritariamente SIN GLUTEN, sin que por ello bajara ni una pizca el nivel al que ya tenían acostumbrados a sus clientes no celiacos.
Aunque cada vez son más frecuentes, no es fácil encontrar este tipos de establecimientos donde tengan esta sensibilidad con las alergias/preferencias alimentarias.
En este caso, las redes sociales e internet de forma general, juegan un papel fundamental en la difusión de este tipo de negocios.
Desde aquí fomentamos el apoyo a este tipo de locales que contribuyen de forma significativa al desarrollo empresarial de las ciudades, especialmente en lo que concierne a la creación de empleo.
La mayoría de las personas que pasan por aquí realizan una valoración positiva, eso es un buen comienzo.
Su carta es diversa y tienen una amplia variedad de platos. Croquetas caseras gourmet. Pan Bao de pulled pork y cebolla roja encurtida. Ensalada rústica griega. Huevos rotos rotos con secreto ibérico o con gulas y langostinos. Puntas de solomillo ibérico con salsa de mascarpone y ajo negro…
Les mostramos algunos ejemplos:
Ensalada rústica griega
Pan Bao de pulled pork y cebolla roja encurtida
Huevos rotos con jamón
En una de sus últimas publicaciones remarcaban:
«En La Tasca de Arana nos gusta que la gente sea feliz. Nosotros intentamos conseguirlo a través de la comida, a través de que los platos salgan repletos y vuelvan vacíos. Nos gusta tener gestos que te hacen sentir bien, como reservarte esa mesa en particular o tener disponible ese postre que sabemos que te encanta».
Datos del negocio La Tasca de Arana
Dirección: Calle Viana, 3. San Cristóbal de La Laguna
La gastronomía de las 7 islas canarias, ahora 8, se caracteriza por la sencillez de sus elaboraciones, la frescura de sus productos y el mantenimiento constante de las tradiciones.
Papas arrugadas, mojo y un sinfín de ingredientes son comunes en todas ellas. Además tenemos la suerte de poder acompañar cada uno de los platos con unos vinos de excelente calidad.
Fuerteventura:
Una de las mejores formas de conocer la gastronomía en esta isla es probar sus pescados frescos. La vieja es un pescado de tierna y gustosa carne blanca y puede prepararse de diferentes maneras. Además su captura está asociada a una ancestral y laboriosa técnica que pervive a día de hoy.
El almogrote es un producto propio de la isla de La Gomera y una de las joyas de su gastronomía. Similar a un paté, está elaborado con queso curado, pimienta, tomate y aceite, lo que le da un sabor sabroso y ligeramente picante ideal para acompañar con el pan o las papas.
La ropa vieja es uno de esos platos que se consumen mucho en la Isla, pero que a la hora de elaborarlo, no encuentras dos recetas iguales; y es que todo depende de los gustos de los comensales. Comida de aprovechamiento.
Es el postre típico de la isla de El Hierro. Parecido a un pastelito y generalmente con forma de flor, el ingrediente principal de la quesadilla es el queso herreño. Las primeras quesadillas herreñas se cocinaron a principios del siglo XX, de las manos de la misma familia que hoy en día sigue con la tradición de este dulce.
Las tres sopas más típicas de Lanzarote son el caldo de millo, el potaje y la sopa de pescado . El potaje se hace generalmente de alubias, garbanzos o lentejas. En Lanzarote, al igual que en el resto de las Islas Canarias, el potaje para muchas familias es un primer plato casi indispensable en cualquier comida.
Si algo tiene el palmero es que es goloso y ello nos lo demuestra su rica repostería que nace relacionada con la crisis del azúcar la cual hizo que los cañaverales y trapiches transformaran el azúcar en dulces, mermeladas, conservas, bizcochos y rosquetes.
La gastronomía tinerfeña, como la del resto de islas, aunque basada en la cocina mediterránea tiene una personalidad propia derivada de la herencia de los guanches y las influencias peninsulares y latinoamericanas que pone de manifiesto los múltiples aportes culturales que ha recibido Canarias a lo largo de su historia.
El café es probablemente una de las bebidas más populares consumidas en el mundo, sin embargo, muchos no conocen muy bien su historia.
Comprender la historia del café te hará apreciar ese rico aroma que tanto amas. Según una leyenda árabe, un pastor de cabras árabe estaba realizando sus actividades diarias cuando, de repente, su rebaño de cabras comenzó a bailar alrededor de una planta de hojas verdes. La planta parecía tener cerezas creciendo, el pastor de cabras decidió probar esta fructífera planta. Se dio cuenta de que estaba experimentando un efecto estimulante que le permitió permanecer despierto durante horas. Una vez que dejó que otros compartieran su secreto, comenzaron a usar café por la misma razón. Se dice que una vez presentado a un sacerdote, comenzó a promover el café y sus efectos en todo el monasterio para continuar las sesiones de oración.
De aquí tuvimos una bebida reveladora que pronto se convertiría en un favorito frecuente en el recogimiento de estos lugares de culto.
La historia del café comienza en Etiopía.
Aunque muchos creen que la leyenda del pastoreo de cabras es cierta al descubrir la historia del café, otros necesitan más evidencia que esta para creer cuando se trata de discutir la historia del café. Los científicos han descubierto evidencia botánica que demuestra que el café Arábica comenzó en Etiopía y luego fue llevado de alguna manera a Yemen, donde luego se sirvió en la Meca en una de las primeras cafeterías de la historia desde el siglo VI. Se convirtió en un favorito personal utilizado para el disfrute, en lugar de utilizarlo por sus efectos estimulantes.
Dondequiera que se originara, el café es una opción popular de bebidas calientes. El número de cafeterías abiertas en la actualidad es sorprendente. Hay una en cada esquina de cualquier ciudad del mundo y se sirve de diferentes maneras. Puede obtener bebidas de café calientes o frías, con o sin sabor, y está hecho a medida. Muchos prefieren el café instantáneo cuando sirven café en sus hogares. Esto muestra cómo de lejos ha llegado el café desde que comenzó su historia.
Café, café y más café.
Ahora parece que estamos obsesionados con el café, puedes encontrarlo en todas partes. El caramelo de café, el helado de café, el jarabe de café, las cremas de café y la lista continuarán creciendo. Con el café como favorito, ¿alguna vez te detuviste a pensar que teníamos un pastor de cabras árabe para pensar en esta rica bebida de sabor que todos disfrutamos tanto?
Paisaje de Montaña volcánica en Gran Canaria, Mirador del Molino
Y la historia nos lleva a Gran Canaria, concretamente a la localidad de Agaete.
¿Cuándo se introdujo el café en Agaete? “Comenzó a plantarse en casi todas las islas a finales del XIX. A partir de 1930/40, sin embargo, la producción se retrae y desaparece excepto en este valle. Para los agricultores de entonces cosechar el café, recolectarlo, desgranarlo y descascarillarlo a mano suponía una tarea enorme. “En 1889 en la Exposición Universal de Paris, lo presentó a concurso un agricultor de Agaete, el hacendado José de Armas, y consiguió medalla de bronce. Si hoy existe es gracias a la familia Armas. Las plantas llegaron por primera vez al Botánico de la Orotava, con la intención de que se aclimatara. Desde allí pasaría a Agaete donde se adaptó perfectamente” (Fuente El País).
El Café en el Valle de Agaete se cultiva bajo la sombra de naranjos, mangos, guayabos, aguacates… La producción apenas supera los 1500 kg. y las labores culturales realizadas son escasas: la poda no se realiza y el riego y abonado son los que corresponden a los cultivos con los que se asocian. La variedad cultivada es la Typica. Es una de las variedades más antiguas y aunque hoy está en desuso en la mayoría de los países productores, la excelente calidad de sus frutos ha hecho que se tienda a su recuperación.
En su página oficial, Café de Agaete, encontrarán toda la información y venta.
Si te has quedado con ganas de conocer más sobre la Gastronomía de las islas, visita este enlace de nuestro blog.
Es un delicioso producto alimenticio que está hecho de leche recolectada de ciertos mamíferos.
Dos de los principales animales de los que se recolecta leche para hacer queso son la vaca y la cabra. Existen varios beneficios al usar ambos tipos de leche para hacer estas elaboraciones.
Sin embargo, el uso de la leche de cabra es popular basado en una serie de razones. Dos de esas razones que contribuyen a la popularidad del esta variedad son su valor nutricional y el sabor.
Valor nutricional
Si comparara el valor nutricional del queso elaborado con
leche de vaca y el queso elaborado con leche de cabra, notaría algunas
diferencias significativas. Esas áreas específicas de diferencia estarían en el
área de nutrientes, calorías, colesterol y grasa.
Por ejemplo, la proteína que se encuentra en el queso de
cabra es el doble que la que se encuentra en el queso elaborado con leche de
vaca. Además, el queso de cabra contiene menos calorías que otros tipos de
queso. De hecho, el queso de cabra tiene un tercio menos de calorías.
Además, si compara el queso de cabra con el queso crema,
encontrará que el queso de cabra tiene la mitad del colesterol y la grasa. Esto
se debe al hecho de que la grasa que se encuentra en los productos lácteos
proviene de los glóbulos de grasa contenidos en la leche. Característicamente,
los glóbulos grasos que se encuentran en la leche de cabra son de naturaleza
más pequeña en comparación con los glóbulos que se encuentran en la leche de
vaca. Además, esto hace que el queso sea más fácil de digerir.
El sabor distintivo
Cuando se trata del sabor real, muchos catadores por primera vez se sorprenden. Esto se debe a que el queso de cabra tiene un sabor muy fuerte y emocionante.
Este sabor agrio se debe al hecho de que este lácteo contiene ácidos grasos que pueden describirse a un nivel medio. Estos ácidos se denominan ácidos caprílico, cáprico y caproico. Son estos ácidos los que le dan a su sabor ácido. Además, la fuerza del sabor puede deberse a la influencia hormonal de la cabra hembra.
Además, el sabor de este producto puede estar muy influenciado por la comida que come la cabra. Esto se debe al hecho de que las cabras tienen un sistema digestivo muy poderoso. Esto permite a las cabras comer vegetación que otros animales no pueden asimilar. Por lo tanto, las cabras pueden comer plantas que tienen un sabor amargo o picante que se transfiere a la leche que se produce.