Tenerife propone el proyecto Odisea de digitalización de las empresas turísticas.
El Cabildo de Tenerife, a través del área delegada de Acción Exterior y de Turismo de Tenerife, y en colaboración con la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, ha presentado un proyecto a los fondos de financiación COSME de la Unión Europea (UE) para la digitalización de las empresas turísticas.
Se trata de Odisea; un programa dedicado a la innovación en el turismo que forma parte de la estrategia de marketing territorial de la institución insular. Se trata de promover el liderazgo de buenas prácticas en digitalización de las pymes. Su presupuesto asciende a un millón de euros.
En el caso de obtener estos fondos europeos; Tenerife proporcionará apoyo en la digitalización a, como mínimo, unas 60 pymes turísticas y empresas de nueva creación de siete países europeos.
El Cabildo, en colaboración con la Cámara de Comercio, presenta esta iniciativa con el apoyo de otras seis entidades internacionales con la intención de convertir la isla de Tenerife en epicentro de los Smart destinations (destinos inteligentes) mediante la creación de una red de innovación, co-creación y transformación.
Esta red, llamada #SuperLab Tourism, contará con varias unidades de apoyo y tracción a las pymes en otros países de la UE. Principalmente en islas y zonas turísticas costeras de la UE. Éstas se han visto drásticamente afectadas por las consecuencias de la crisis generada por la pandemia del Covid19.
El programa
ODISEA se ha presentado en el programa COSME; una convocatoria de la DG GROW (Dirección General de Crecimiento de la UE) y de la Agencia EASME (Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas) que identifica modelos innovadores para pymes que sirvan de base para la digitalización del sector turístico en el marco del nuevo periodo financiero Horizonte Europa, el mayor programa de investigación e innovación propuesto hasta la fecha.
ODISEA cuenta con un partenariado público-privado de calidad conformado por la Cámara de Comercio de Tenerife, que hará las funciones de líder del proyecto en coordinación con el Cabildo Insular de Tenerife (España); la Cámara de Comercio de Niza (Francia); la Fundación Finnovaregio (Bélgica); la Cámara de Comercio de Madeira (Portugal); el Centro de Innovación IDEA (Chipre); el centro Zagrebacki Iovacijski (Croacia) y la Cámara de Comercio de Ilia (Grecia). Además, el proyecto cuenta con el apoyo de 17 entidades asociadas de relevancia en el mundo del turismo; entre ellas SEGITTUR, TDDS y Turismo Centro de Portugal.
Un paisaje de ensueño y un brunch excelente, una combinación perfecta para disfrutar en la Cofradía de Las Aguas en la hermosa localidad de San Juan de la Rambla ¿les apetece?
La carretera hacia la comarca noroeste tinerfeña tiene un parada obligada en San Juan de la Rambla, pueblo que se baña en el apetecible charco de La Laja y cuyo centro histórico atesora un rico patrimonio declarado Bien de Interés Cultural. Desde la céntrica plaza Rosario Oramas parten empedradas calles, como la de la Alhóndiga, por las que pasear mientras se disfruta de uno de los cascos urbanos más bellos de la isla de Tenerife.
La Zona
En uno de los núcleos poblacionales de la localidad encontramos la Cofradía de Las Aguas. El lugar era conocido por su paisaje rocoso, seco y volcánico. La propia secura del paisaje junto al contraste de manantiales naturales y fuentes le dio el nombre que el barrio tiene ahora, surgido de la propia importancia que se le dio al agua en la zona.
El Restaurante
Nos sorprende con una carta variada con sabores marineros y donde el pescado fresco y el arroz son protagonistas. Bacalao encebollado, chocos asados; arroz con carabineros con cola de rape o un delicioso postre de brioche emborrachado de torrija y caramelo ¿suena bien verdad?
Es de esperar que se haya tomado el tiempo de aclarar las funciones de su equipo de ventas y de la dirección de ventas. Es un ejercicio valioso. Ahora le toca evaluar la estrategia y la filosofía del equipo de ventas.
En cualquier caso, la mitad de sus representantes de ventas rinden actualmente por debajo de la media. Piense en ello. Es un hecho indiscutible. Entonces, ¿por qué es necesario evaluar al equipo? Sencillamente, para vender más.
Las organizaciones de ventas de éxito constan de tres componentes: inversión, actividad y resultados.
El primer componente es la inversión en el equipo de ventas.
La inversión se mide en remuneración, beneficios, ordenadores, software, formación, contratación, reuniones, material de venta, teléfonos y otros gastos relacionados.
El segundo elemento es la actividad de la inversión.
Las reuniones presenciales, también los viajes, la preparación, las llamadas telefónicas y la administración constituyen el segundo elemento.
El tercer componente, vital, es el único: los resultados.
¿Cuántas ventas se han generado? ¿Ganancias? ¿La cuota de mercado actual?
El pegamento que une las tres partes distintas incluye a su gente, su filosofía y sus clientes. ¿Existe una trayectoria profesional para los vendedores? ¿Cuál es su tasa de rotación? ¿Quiénes son los héroes de las ventas? ¿Qué es lo que impulsa al equipo a alcanzar sus objetivos?
Los mejores directores y equipos de ventas reconocen cuatro impulsores de la productividad.
La investigación de ventas: información relacionada con las tendencias del mercado, los mercados objetivo, los clientes, las tendencias, etc.
La inversión y la organización: el tamaño, la estructura y el despliegue del equipo de ventas permiten tener a las personas adecuadas en el lugar adecuado y en el momento adecuado.
Personas-selección, formación, gestión, motivación, evaluación y despido.
Sistemas y procesos de ventas: compensación, incentivos, beneficios, apoyo interno, etc.
Los exámenes y las encuestas siguen siendo la forma más eficaz de evaluar a los vendedores. Las empresas rara vez evalúan la gestión de las ventas, sino que confían en los resultados para determinar su eficacia.
Una organización de ventas de éxito opera en una filosofía progresista. ¿Qué es una filosofía de ventas entonces? La mejor respuesta es la siguiente historia:
Se colocaron seis monos en una habitación con una escalera. Un racimo de plátanos colgaba del centro de la habitación. Uno de los simios comenzó a subir la escalera para conseguir la fruta y toda la habitación se bañó con agua fría. Esto sucedió varias veces hasta que cualquier simio que se acercaba a la escalera era golpeado por otros simios.
Un nuevo tipo sustituyó a uno de los simios originales. El nuevo tipo, queriendo ser un héroe, se dirigió a la escalera y recibió una paliza completa. Aprendió a no acercarse a la escalera.
Finalmente, todos los simios originales fueron reemplazados. Las palizas continuaron. Los simios reemplazantes no sabían por qué prohibían a los demás acercarse a la escalera. Sólo sabían que la escalera estaba fuera de los límites.
Eso es una filosofía. ¿Hay nuevos simios en tu equipo que siguen las viejas prácticas sin saber por qué? Las culturas evolucionan con el tiempo y rara vez se conocen sus orígenes. ¿Tiene su equipo de ventas una filosofía? Seguro que sí. ¿Es buena?
Normas: así veremos ¿cómo se comportan realmente los individuos?
Valores: ¿cómo deberían comportarse los individuos?
Estilos de trabajo: diligente, tardío, profesional, minucioso, detallista, informal…
Es un hecho, cambiar las culturas negativas representa un reto importante, pero es obligatorio si se quiere mantener el negocio. Las personas son los agentes del cambio y deben ser apoyadas por la dirección.
¿Quiénes son los héroes de su equipo de ventas? ¿Desde cuándo son los héroes del departamento y por qué razón? Conocer estas respuestas le ayudará a evaluar su filosofía.
Primero, debe formular su visión del equipo de ventas y evaluar todos los factores clave que contribuyen a ella. Las grandes empresas comunican su visión de forma clara y frecuente a todo el personal relacionado con las ventas. No deje de lado a nadie que esté en contacto con su equipo de ventas.
Posteriormente, debe poner su visión en acción para así recompensar a los individuos por actuar en concordancia con su visión. Se trata de un proceso, no de un destino. A medida que vaya evolucionando sus ventas aumentarán y los beneficios se dispararán.
Esto requiere valor. Hay que hacer y responder a preguntas difíciles. Es necesario dedicarse a mejorar el equipo de ventas. No te rindas hasta que tu visión se aclare, se comunique y lleve a premiar a los ganadores.
«Sólo el más sabio y el más estúpido de las personas no cambian nunca».
Auditorio de Tenerife pone mañana a la venta las entradas para la ópera Il matrimonio segreto.
El Auditorio de Tenerife, pone a la venta mañana miércoles 17 las entradas para Il matrimonio segreto; el nuevo título de Ópera de Tenerife. Esta ópera bufa de Domenico Cimarosa subirá al escenario de la Sala Sinfónica del 18 al 21 de marzo con los cantantes de la octava edición de Opera (e)Studio como protagonistas.
Il matrimonio segreto es una coproducción liderada por Ópera de Tenerife con el Teatro Regio di Parma y Teatro Massimo di Palermo. La dirección musical de esta propuesta artística corre a cargo de Davide Levi, al frente de la Sinfónica de Tenerife; mientras que la dirección escénica la asume Roberto Catalano. El resto del equipo se completa con el diseñador de escenografía Emanuele Sinisi, la diseñadora de vestuario Ilaria Ariemme y la diseñadora de iluminación Fiammetta Baldiserri.
La Obra
Se trata de un dramma giocoso en dos actos con música del compositor Domenico Cimarosa y libreto en italiano de Giovanni Bertati, basado en la obra The Clandestine Marriage de George Colman el Viejo y David Garrick. La primera representación tuvo lugar el 7 de febrero de 1792 en el Hofburgtheater de Viena en presencia del emperador Leopoldo II a quien le gustó tanto, que después de dar de cenar a toda la compañía, pidió un bis completo de la misma.
Es una de las piezas más interesantes y conocidas de Cimarosa, ejemplo claro de la ópera bufa del siglo XVIII; contiene una trama cargada de situaciones imposibles, disfraces y final feliz, donde un rico comerciante deseoso de ascender socialmente pretende casar a sus dos hijas con hombres de la aristocracia. Lo que desconoce el comerciante es que una de sus hijas se ha casado en secreto con uno de sus empleados. Todo el inminente conflicto es aderezado con una música particularmente original, que estilísticamente se sitúa entre Mozart, Rossini y Donizetti. El director de escena y su equipo enmarcan toda la trama en la Nueva York de los años 50.
Los cantantes
El elenco de cantantes son los doce participantes de la actual edición de Opera (e)Studio, academia de perfeccionamiento integral para artistas dirigida por Giulio Zappa. Los jóvenes han sido elegidos entre los 195 aspirantes de 36 nacionalidades y llevan tres semanas en la isla de formación intensiva en canto e interpretación. Los cantantes, que tienen entre 22 y 31 años, conformarán los dos elencos, compuestos por seis roles cada uno, de Il matrimonio segreto.
Así, el lituano Ignas Melnikas y el italiano Francesco Leone, bajos ambos, interpretarán a Geronimo; las sopranos italianas Eleonara Nota y Marilena Ruta se pondrán en el papel de Elisetta; la italiana Giulia Mazzola y la alemana Veronika Seghers, las dos sopranos, serán Carolina; Fidalma será la italiana Mara Gaudenzi y la francesa Claire Gascoin, mezzosopranos; el español Jan Antem y el chileno Ramiro Maturana han sido elegidos para el papel de Conte Robinson, barítonos. Mientras que el turco Bekir Serbest y el italiano Antonio Mandrillo, ambos tenores, asumirán el rol de Paolino.
Las entradas
Las entradas se pueden adquirir en la web www.auditoriodetenerife.com y de forma telefónica en el 902 317 327 de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. También es posible conseguirlas acudiendo en el mismo horario a taquilla, también con cita previa, que se puede pedir en www.auditoriodetenerife.com/contactar y en el 922 568 625, teléfono al que se puede llamar para resolver dudas, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. La venta de entradas se cierra dos horas antes del comienzo del espectáculo para terminar de acondicionar la sala y ofrecer una experiencia totalmente segura.
Se ruega al público llegar al recinto con antelación suficiente para realizar una entrada escalonada a la sala. La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la COVID-19; como el uso correcto de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes.
Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio.
Nos llegan buenas noticias; el Cabildo de Tenerife reabre la Cueva del Viento a partir del día 20 de febrero con visitas adaptadas al protocolo Covid.
La consejera insular de Educación, Juventud, Museos y Deportes, Concepción Rivero, quien esta semana ha supervisado los preparativos de apertura de la gruta; subraya que durante los meses de cierre se han realizado varias intervenciones relacionadas con la seguridad y la mejora de la experiencia del visitante
Para realizar la visita es preciso reservar plaza a través de la página www.cuentadelviento.net. El recorrido; que dura unas tres horas en total, se realizará con grupos de un máximo de seis personas acompañadas por un guía.
El Cabildo de Tenerife abrirá de nuevo al público la Cueva del Viento, en Icod de los Vinos. Será a partir del 20 de febrero con visitas de aforo limitado adaptadas al protocolo sobre Covid-19. Ya se pueden reservar a través de la página web www.cuevadelviento.net.
Novedades
“Durante los meses en que ha estado cerrada la instalación, hemos llevado a cabo diferentes actuaciones, como la reforma integral del centro de visitantes; la revisión de toda la bóveda de la zona visitable de la cueva y otras actuaciones relacionadas con la seguridad; la dotación de fibra óptica y una mejor conectividad a todo el centro; y la implantación de los planes asociados al Covid-19”, explica la consejera
Rivero detalla que “se ha tenido que adaptar e implementar los protocolos sanitarios necesarios para convertir este espacio en un lugar seguro para nuestros visitantes; por esta razón se ha implantado un sistema de reservas a través de la web y limitado el aforo de los grupos a un máximo de seis personas que, además; deberán llevar la mascarilla puesta durante todo el recorrido”.
Otra de las novedades de la reapertura es que la visita podrá iniciarse a pie desde el centro de visitantes hasta el tubo volcánico a través de un sendero de baja dificultad.
En total, serán 1,1 kilómetros de recorrido con un desnivel de 200 metros hasta la entrada de la cueva. La visita dura unas tres horas en total; requiere ropa y calzado adecuado y se realizará con grupos de un máximo de seis personas acompañadas por un guía. Posteriormente, se regresará por el mismo camino hasta el centro de visitantes.
La visita a la cueva, que se puede realizar en español, inglés, alemán o francés, tiene un precio de 20 euros para adultos y 8,50 para niños mayores de cinco años, aunque para los residentes canarios el precio se reduce a 10 y 5 euros, respectivamente.
Situación
La Cueva del Viento está ubicada en el término municipal de Icod de los Vinos. Es el tubo volcánico más largo de Europa y el quinto del mundo. Originado por las coladas del Pico Viejo, situado junto al Teide; la visita permite comprender el papel de las coladas en el vulcanismo y contemplar las caprichosas formas de la lava en el interior de la tierra. A lo largo de sus más de 17 kilómetros de extensión, se encuentran tres niveles de pasadizos diferentes y singulares fenómenos geomorfológicos como simas, terrazas y otras formaciones de lava.
TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta su agenda para 2021.
“TEA Tenerife Espacio de las Artes ha sido un centro que ha sabido adaptarse perfectamente a las actuales circunstancias”.
Esta opinión fue realizada hoy viernes 5 de febrero por el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, en el transcurso de la presentación de la memoria de 2020 y la presentación de la programación para 2021, que incluye exposiciones dedicadas a artistas como Luis Palmero; Maud Westerdahl, Celine Condorelli y una nueva edición de Fotonoviembre.
Arriaga estuvo acompañado en el acto por el director insular de Cultura, Alejandro Krawietz, y el director artístico de TEA, Gilberto González. El consejero felicitó el trabajo de los profesionales del centro de arte contemporáneo para conseguir que “TEA fuera el primer centro en España en realizar actividad presencial tras el confinamiento”.
A pesar de las circunstancias que lógicamente han motivado una disminución de visitantes en las diferentes salas, Arriaga apuntó que “ha habido descenso de visitas, pero se ha incrementado de manera notable el número de visitantes locales”. “La programación de TEA ha calado en la ciudadanía tinerfeña”, sentenció.
Por su parte, Alejandro Krawietz apuntó que “las circunstancias sufridas en 2020 han permitido a TEA indagar en posibilidades expresivas nuevas y ha supuesto un refuerzo de TEA como museo de referencia en el campo de las artes en Tenerife”. Krawietz indicó que los 33.152 visitantes a las exposiciones de TEA “hablan del modo en el que la ciudadanía percibe este lugar, una forma de ver el mundo” y recalca que el centro ha podido cumplir con todas las misiones y necesidades que los ciudadanos demandan a un museo de estas características.
El director insular de Cultura destacó que “todas las actividades que ha propuesto TEA se han llenado. Este dato es muy importante porque habla de la madurez de los públicos que se acercan a TEA que ahora deben seguir unos protocolos exigentes”. Señaló que “hay espacios o programas que se han cerrado por la pandemia como las visitas escolares, que nos esforzamos en recuperar pronto y el MiniTEA sigue funcionando con sus limitaciones”.
Con un aforo reducido por las circunstancias, Krawietz recordó que la programación estable de cine permite disfrutar de películas que están fuera de los circuitos comerciales y destacó la incorporación de las artes en vivo y de la literatura. Por todo ello; “TEA ha respondido a este 2020 de una manera ejemplar” y ha servido para reforzar el vehículo digital como medio de expresión tanto a través de las redes sociales como de programas digitales como TEA en digital u Onda Corta”.
El director artístico de TEA, Gilberto González, comenzó su intervención explicando que “hemos trabajado en dos direcciones: como museo y como centro de arte”. En la primera de ellas, “lo que pretendemos es intentar entender el pasado y el presente, el cómo se escribe la historia” y como centro de arte “intentamos que con las herramientas que nos da el arte entender el futuro y responder a las necesidades de la ciudadanía donde cuestiones como el turismo, el territorio o el paisaje son aspectos fundamentales al convivir en comunidad”.
González desgranó la programación de 2021 que comenzará este mismo mes de febrero con la exposición dedicada a Luis Palmero, “un artista fundamental de los últimos 40 años en España”. Además de las muestras, TEA continuará con los programas públicos De/tra(n)s. Fronteras, cuerpos trans y (contra)archivo de los sures globales. herramientas queer/cuir ante las experiencias del sexilio; Onda Corta; Diálogos de escritura, y Pensamiento y filosofía del siglo XX.
TEA, destaca por integrar distintos públicos y está concebido como un espacio abierto en el que tienen cabida actividades relacionadas con las artes plásticas y todo tipo de disciplinas artísticas: la escritura, el cine, la filosofía o las artes en vivo. Así, por ejemplo, este año concluirá el programa La cresta y arrancará uno nuevo, denominado Otros cuerpos. También continúan las apuestas por Videoclub y las residencias de Área 60.
El Centro de Documentación TEA mantiene su espacio con la Biblioteca de Arte y el espacio de consulta de los fondos del Centro de Fotografía Isla de Tenerife. La idea es que los horarios de consulta puedan ser también por las tardes y propiciar el acceso a los fondos documentales de TEA actualmente adscritos a la colección como libros, revistas y álbumes de fotos.
Este centro pretende tener un mayor acercamiento a quienes ejercen la investigación, pero también a la ciudadanía en general. Este año se ampliará el encuentro con artistas y fotógrafos, así como digitalización continua de los fondos existentes y nuevos. Parte de las acciones de los grupos de trabajo se realizarán en torno a muchas de las colecciones documentales desconocidas por el público como el fondo del poeta peruano César Moro o el fondo bibliográfico de Vicente Huidobro.
Las líneas programáticas de este centro se mantienen fieles a las estrategias planteadas por Gilberto González en Principio de incertidumbre, el documento vertebrador de la dirección artística (2019-2022) con el que se pretende reescribir y reformular la narrativa histórica del contexto tanto geográfico como social en el que se inserta TEA.
Asimismo, se promueven procesos de investigación que permitan entender los procesos colectivos asociados a la práctica contemporánea, con el fin de replantear y analizar de forma dialéctica criterios como autor, autoría y mediación en todas las disciplinas y lenguajes.
Además de ello, y atendiendo a los criterios establecidos por la estrategia educativa del Cabildo de Tenerife, se establece un marco especulativo y de innovación sobre la práctica museística y la experimentación en este campo.
Agenda TEA 2021
Exposiciones:
Ese otro mundo, el siglo XX en las Colecciones TEA
Curaduría: Gilberto González
Hasta el 28 de febrero
Sala A
Gravedad y Órbita
Sala A
Del 9 de abril al 27 de febrero de 2022
Escalas, Luis Palmero, 1980-2020. Retrospectiva Luis Palmero
Curaduría: Nilo Palenzuela
Sala B
Del 19 de febrero al 9 de mayo
Porque para que haya fiesta también tiene que danzar el bosque
Curaduría: Michy Marxuach
Sala B
Del 30 de mayo al 15 septiembre
Maud Westerdahl
Curaduría: Pilar Carreño
Sala B
Del 16 de diciembre al 15 marzo de 2022
Dos años de Vacaciones. Céline Condorelli
Sala C
Del 26 de febrero al 13 de junio
Jardín Satélite
Curaduría: Silvia Navarro
Sala C
Del 3 julio al 30 septiembre
Fotonoviembre 2021
Salas B y C
Mediados de octubre
Ethel Adnam
En colaboración con el C3A de Córdoba
Enero 2022
Balance de 2020
A lo largo de 2020, un total de 33.152 personas visitaron las exposiciones de TEA (siete de ellas en TEA Santa Cruz y otras dos, en el Centro TEA Laguna): 21.124 personas acudieron a las muestras en la sede central, en Santa Cruz, y 12.028 personas a La Laguna. En este balance cabe resaltar que las más vistas en 2020 fueron Ese otro mundo, el siglo XX en las colecciones TEA (5.049 personas); Enredo. Mitos del futuro próximo. Fotonoviembre 2019 (con 3.331 visitas) y Fernando Higueras. Desde el origen (3.318). A estas le siguieron Imagen. Mitos del futuro próximo. Fotonoviembre 2019 (3.313), El sauce ve de cabeza la imagen de la garza (2.540), Cuerpo. Mitos del futuro próximo. Fotonoviembre 2019 (1.793 visitantes) y Como ningún lugar en la Tierra (1.780).
Además, durante este tiempo se llevaron a cabo 105 actividades (entre estrenos, acciones, presentaciones, cursos, talleres, seminarios o conferencias), que lograron atraer a 2.617 personas. Una de las grandes apuestas de TEA de este año siguió siendo el Espacio MiniTEA; un lugar desde el que niños y familias pueden disfrutar del arte y de la creatividad con total libertad. El MiniTEA recibió la visita de 7.048 personas.
Asimismo, durante 2020 se proyectaron en TEA, dentro de nuestra programación estable de cine -que tiene lugar de viernes a domingo-, 34películas. Estos trabajos, que se proyectan en versión original con subtítulos en español, fueron vistos por un total de 5.012 espectadores. Además de ello; 1.355 personas asistieron a las otras proyecciones cinematográficas y ciclos de cine programados a lo largo de este año También es de reseñar que 400 especialistas hicieron uso de la Biblioteca de Arte.
Por otra parte; y teniendo en cuenta las nuevas posibilidades y el alcance que brindan las redes sociales a los centros de arte, TEA cuenta, además de con su página web (www.teatenerife.es), con perfiles en Twitter (que en 2020 superó los 12.100 seguidores), en Facebook (con más de 29.000 seguidores) y en Instagram (11.100 seguidores), medios que refuerzan su estrategia de comunicación y difusión.
Una de las grandes novedades de TEA en 2020 fue la apertura de una sala nueva en la que las colecciones de TEA pasaron a tener un espacio permanente en la Sala A (segunda planta); lo que permitió satisfacer una demanda de la ciudadanía por acceder a los fondos muchos de ellos icónicos de las vanguardias históricas; así como también de manera especial la obra de los 50, 60 y 70 del pasado siglo.
Con ello se recuperó la función de museo y se incidió en la labor de mediación y acceso al arte canario e internacional del último siglo. Esto permitió también reforzar la exitosa presencia del MiniTEA al reorganizar y ampliar este espacio, multiplicando así su capacidad educativa y de difusión a la vez que permitió trabajar de forma más directa con las colecciones.
La memoria de TEA de 2020, que se puede descargar en la web www.teatenerife.es, es una publicación en la que se recogen todas las actividades, exposiciones y programas desarrollados en este centro.
El restaurante El Anticuario libanés es una de las visitas gastronómicas imprescindibles en San Cristóbal de la Laguna; ciudad patrimonio de la humanidad.
El casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1999, con sus calles y casas, son el ejemplo de una planificación urbana innovadora, compuesta por edificios históricos únicos declarados Bienes de Interés Cultural.
Y después de un agradable paseo por la ciudad, nos dirigimos a este restaurante, que a pesar de las circunstancias, mantiene el espíritu vivo de sus comienzos.
Pequeño y acogedor; decorado con un toque de Oriente Medio pero sin caer en el exceso, el chef presenta unos platos conocidos con el estilo de las madres de antaño lo que les da un toque muy especial.
Según sus palabras, se define como:
Cocina libanesa casera con varias opciones para vegetarianos y veganos.
El restaurante El Anticuario libanés es un lugar para disfrutar con tranquilidad de una muy buena comida libanesa. Relación calidad/precio adecuada, excelente trato y atención por parte personal. Presentación de platos muy sugerentes y carta de vinos variada.
En la carta:
Tanto en su Facebook como en Instagram, nos deleitan con fotos de sus platos y alguna que otra receta. Por ejemplo este Warak Inab.
Warak Inab, hojas de parra rellenas de arroz
Más ejemplos:
Hommos
Ensalada de la casa
Jaruf Mehshi (Cordero)
Datos del negocio El Anticuario libanés
Dirección: Calle Marqués de Celada, 10, San Cristóbal de la Laguna.